![Mujer eligiendo productos en el estante iluminado del supermercado.](https://blog.indumak.com.br/wp-content/uploads/2025/02/clean-label_-como-a-tendencia-de-produtos-naturais-esta-transformando-a-industria_-1024x512-2.jpg)
Categoria: Innovación
Clean Label: cómo la tendencia de los productos naturales está transformando la industria
Después de la tendencia de los productos Plant-Based, es decir, aquellos elaborados a partir de plantas, otra fuerte tendencia ha ido surgiendo en el mercado mundial de alimentos y bebidas.
Se trata de productos Clean Label, o “Free Label”, una tendencia que implica la fabricación de productos alimenticios y bebidas con la mayor cantidad de ingredientes naturales posible, restringiendo el uso de conservantes, edulcorantes, colorantes, texturizantes, saborizantes y otras sustancias artificiales. encontrados en la industria de producción de alimentos.
La tendencia surge de cambios en los hábitos de la población y su deseo de reducir el consumo de productos procesados ??o ultraprocesados, que requieren de una mayor cantidad de químicos para su conservación. Una encuesta realizada por Innova Market Insights revela que en América Latina, el 45% de los brasileños busca reducir la presencia de ingredientes artificiales en sus alimentos. Además, otra encuesta de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp), aún en 2018, mostró que el 71% de los brasileños dijo estar dispuesto a pagar más por ese tipo de productos.
Sabiendo que se trata de una tendencia creciente y que sus consumidores buscan productos Clean Label, ¿aprendemos más sobre ello en el contenido de hoy?
Lea también: 10 tecnologías de envasado para industrias alimentarias
¿Clean Label se aplica sólo a productos naturales?
El movimiento Clean Label surgió simultáneamente en Europa y Estados Unidos, impulsado por la búsqueda de los consumidores de alimentos más naturales y sostenibles, así como de una dieta más informada.
Pero no se limita a la exigencia de una correcta descripción de la lista de ingredientes e insumos presentes en los productos. El movimiento también exige mayor transparencia en las cadenas de producción, apuntando a un consumo más consciente y responsable.
Esta transparencia también implica la trazabilidad de todo el proceso de fabricación, para saber si la producción de ese producto tuvo, directa o indirectamente, algún tipo de relación con prácticas nocivas y violatorias de derechos, como la deforestación, la explotación laboral, el maltrato animal, la contaminación ambiental, Entre otros.
¿Cómo definir cuando un producto es Clean Label?
Brasil aún no cuenta con una legislación específica sobre Etiqueta Limpia, pero, desde 2022, la ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) actualizó varias normas de etiquetado nutricional de alimentos y bebidas, que tienen como objetivo exigir una mayor transparencia en el embalaje de los productos puestos a disposición para El consumo público.
Uno de ellos se refiere a la identificación de productos que tienen un alto contenido de azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio, por ejemplo.
En Estados Unidos, donde la regulación de lo que en realidad es Clean Label ya está más avanzada, las normas tienen en cuenta lineamientos como:
- Ingredientes naturales: los ingredientes deben ser naturales y sin adición de sustancias artificiales.
- Procesamiento reducido: los productos deben ser mínimamente procesados.
- Lista de ingredientes breve y fácil de entender: la lista de ingredientes debe ser breve y fácil de entender por el público en general.
Lea también: Cómo evitar cuellos de botella en la industria alimentaria en el proceso de envasado
¿Cómo puede el packaging ayudar a que un producto sea Clean Label?
Ya hemos hablado varias veces de diversas tecnologías modernas de envasado y envasado de alimentos que hacen más sostenible el proceso, y que además ayudan a asegurar una mejor conservación del producto durante los procesos de almacenamiento, transporte y distribución.
Pero sin duda, uno de los más importantes para la adopción de tendencias como la Etiqueta Limpia es el Envasado en Atmósfera Modificada (MAP).
Con el tubo formador, accesorio opcional disponible en las envasadoras automáticas adaptadas para inyectar gas inerte al paquete, es posible inyectar gas nitrógeno inofensivo o alguna mezcla de gases para expulsar el oxígeno inmediatamente antes del sellado, preservando el alimento.
Una vez introducidos los gases en el envase, este se cierra herméticamente, manteniendo la atmósfera estable y ofreciendo una vida útil prolongada.
Por lo tanto, productos conservados en envases como estos aseguran que sus características físico-químicas, nutricionales y sensoriales se conserven por más tiempo, evitando la necesidad de tantos componentes artificiales.
Además, las tecnologías de seguimiento y trazabilidad presentes en los envases garantizan la transparencia necesaria para que los consumidores puedan comprender en mayor profundidad el proceso de fabricación, desde el principio hasta el final de la cadena.
Lea también: Envases laminados para alimentos: conozca los tipos y sus aplicaciones